martes, 22 de abril de 2014

biografias de ambateños ilustres

ANA ALVEAR
KAREN YANCHALIQUIN
GENESSIS RAMOS








Juan María Montalvo Fiallos
 
fue un ensayista y novelista ecuatoriano nacido el 13 de abril de 
1832 que, a través de obras como “Las Catilinarias” y “Siete Tratados”, consiguió convertirse en uno de los grandes referentes de la literatura de su país.
Este joven cuyo rostro quedó marcado debido a las viruelas sufridas y que odiaba las dictaduras (ya que, en ese contexto, tuvo que exiliarse uno de sus hermanos), estudió Gramática latina en el colegio San FernandoFilosofía en el seminario San Luis (donde obtuvo el grado de maestro) y Derecho en la Universidad de Quito. Además, este admirador deSócratesJulio CésarCicerónMiguel de Cervantes,Michel de MontaigneMontesquieu y Lord Byronadquirió, de forma autodidacta, conocimientos de Gramática española y se interesó por la Historia, la Literatura y la Filosofía Helénica.
Sin embargo, la vida de Montalvo no sólo estuvo vinculada al mundo de las letras, sino también al de la política, una actividad que lo llevó, por ejemplo, a realizar tareas diplomáticas como miembro de la delegación ecuatoriana en Roma.
En el plano literario, hay que decir que este autor que viajó por FranciaItalia,EspañaPanamá y Perú, entre otros países, sumó experiencia como colaborador de la revista “El Iris” de Quito, editor de “El Cosmopolita”(publicación desde la cual difundió sus escritos) y creador de obras como “El bárbaro de América en los pueblos civilizados de Europa”“El libro de las pasiones”“De las virtudes y los vicios”“Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”“El último de los tiranos”“Mercurial eclesiástica”“El regenerador” y “El espectador”.
Juan Montalvo falleció el 17 de enero de 1889 en París víctima de una pleuresía y, el 12 de julio de ese mismo año fueron repatriados a Ambato, su ciudad natal, donde fue embalsamado.
 
 
 Juan León Mera
 
Juan León Mera
(Juan León Mera Martínez; Ambato, Ecuador, 1832 - id., 1894) Escritor ecuatoriano. Heredero y admirador del romanticismo francés, en particular de Chateaubriand, se le atribuye el papel de fundador de la crítica literaria en su país. Miembro del Partido Conservador, fue senador, gobernador en dos ocasiones y ministro del Tribunal de Cuentas. Fundó la Academia ecuatoriana y fomentó la conciencia literaria criollista. Esta preocupación por la cultura criolla se refleja en su Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana (1868) y en una carta que dirigió a Menéndez y Pelayo en 1883. Escribió la letra del himno nacional ecuatoriano, los versos de Melodías indígenas (1858) y la leyenda inca en verso La virgen del Sol (1861). Su obra más popular, Cumandá o un drama entre salvajes (1879), se inscribe en el género del melodrama y narra los amores frustrados de los hermanos indios Carlos y Cumandá, ignorantes de su parentesco.
De familia humilde, fue abandonado por su padre antes de nacer, y se formó de modo autodidacta, al amparo de la ternura maternal; ya en Quito, aprendió pintura y escribió en los periódicos. Se empleó en Correos, llegó a diputado con tendencias liberales y acabó por ocupar la presidencia del Senado; pero sus primeras inclinaciones políticas sufrieron progresivamente una evolución que lo acercaron a Gabriel García Moreno, a quien había atacado antaño, y no tardó en convertirse en el más apasionado de los propagandistas católicos. Fue primero amigo y después enemigo irreconciliable de su paisano Juan Montalvo, quien le atacó desdeñosamente y sin piedad. Al contrario de Montalvo, Juan León Mera fue un firme defensor de la aristocracia criolla que reconocía, en la existencia de lo indígena, un camino para tomar conciencia "de su historicidad, su conflictivo ser y la crisis de su ideología".
Influido esencialmente por Zorrilla en el terreno lírico, llevó los acentos románticos al tema indígena. Como poeta publicó, además de un volumen de Poesías (1858), el poema La Virgen del Sol (1861), leyenda indígena que es una verdadera novela en verso y un antecedente indudable de Cumandá. Esta obra ponía en práctica las doctrinas que el escritor mantenía con respecto a la poesía indigenista y nacional, y que para él significaban la posibilidad de una americanización de la literatura. A estos títulos debe añadirse otra leyenda en verso de tema colonial, Mazorra (1875), y Melodías indígenas (1887, con una reedición de La Virgen del Sol). Mera fue también el autor de la letra del himno nacional del Ecuador.
Como prosista, Juan León Mera ofrece diversos aspectos: desde el biográfico (Cevallos, García Moreno y otros), hasta el critico (Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana, 1868, en la que mostró un pronunciado interés por la lírica quichua, y La Dictadura y la Restauración), pasando por el de novelista, que es, sin duda, el que da más relieve a su personalidad. Su novela Cumandá o un drama entre salvajes (1879) le aseguró un sólido prestigio, pero es posible que a la larga sean reconocidas como de mayor interés literario algunas de sus narraciones breves, de carácter costumbrista, como Los novios de una aldea ecuatoriana (1872), Entre dos tías y un tío y Un matrimonio inconveniente.JUAN BENIGNO VELA HERVAS
Otro ilustre ambateño destacado fue el Dr. Juan Benigno Vela Hervas, quien nació en Ambato el 9 de Julio de 1843 en el hogar de don Juan Pío Vela y de doña Mercedes Hervas, quien a su vez fue nieta de don Joaquín Hervas, héroe de Mocha, muerto en 1812.- Fue uno de los más notables políticos liberales del Ecuador, se distinguió como escritor, fundó " El argós " y " El Pelayo " fue un polemista, amigo de Montalvo, en su niñez se caracterizó por ser muy estudioso pese a pertenecer a un hogar carente de lujos y comodidades, se casó con doña Mercedes Ortega Fernández, ya para 1891 estaba viudo y con 7 pequeños hijos.
Por el año 1870, siendo todavía joven perdió la vista, para ese entonces tanto su cuñada, luego su esposa y más tarde su hija Corina le veían, llegando a ser su hija quien más en contacto estuvo con su padre, compartiendo su afición no solamente a la lectura sino también al periodismo; fue un defensor de las libertades públicas y de los derechos del pueblo, también fundó los periódicos "El combate " y " La Idea ", tal es así que el destacado historiador y cronista ambateño Dr. Celiano Monge, le entregó a nombre de todos los ambateños liberales " La pluma de oro " por sus valientes reseñas y escritos combatiendo a la administración de Caamaño.- Una circunstancia le afectó notablemente en su vida, presenció el fusilamiento del Gral. Tomás Maldonado.- Contribuyó grandemente para el triunfo en la sierra del partido liberal, amigo y coideario del Gral. Alfaro, éste le envió a Quito le dió amplio poder luego del combate del Gatazo, entre sus cargos fue nombrado Jefe Civil y Militar de Ambato, en el año 1906, le nombraron para que presente a !a Constituyente el proyecto de constitución Política del Estado y la Ley de Elecciones, las mismas que fueron aprobadas sin mayores cambios .- Fue un gran orador con gran facilidad de palabra, siempre decía, " moriré con mis ideas” " así he sido y seré, si me aceptan como soy " " yo no escribo por complacer a ningún círculo, no tengo ya caudillo, mis ideales han desaparecido; sabe Dios a donde han ido a parar, mis maestros Carbo y Montalvo, me bendicen desde la eternidad ".
Escritor, legislador, gobernante educacionista, fue rector del Colegio Bolívar, falleció en Ambato en 1920, sus restos en !a actualidad reposan en el Cementerio Municipal en el área reservada para los ilustres.

LUIS A. MARTÍNEZ HOLGUÍN
Nació en el hogar del destacado e ilustre Dr. Nicolás Martínez Vásconez y de doña Adelaida Holguín, al igual que sus ilustres hermanos destacaron en diferentes campos como las artes plásticas, el andinismo, la literatura , la investigación científica, etc.
Amante del campo y la naturaleza, desde pequeño creció en la Quinta La Liria, de propiedad de su familia, fue un destacado artista plástico a más de un buen escritor entre sus principales producciones podemos citar; la novela " A la Costa ", donde describe la vida de un pueblo que lucha entre el fanatismo religioso, la influencia de los militares y el odio de una aldea a la otra, de un Lugar y de una raza a otra; donde presenta a un pueblo lleno de prejuicios y sumido en la pobreza, escribió también  " Disparates y caricaturas ”. Se casó con su prima doña Rosario Mera Iturralde, con quien tuvo dos hijos, doña Blanca Martínez Mera de Tinajero, distinguida ambateña, culta e intelectual y don Edmundo Martínez Mera.
Con respecto a su producción pictórica " Requiem " y “ Soledad Eterna " son dos de sus más reconocidas obras paisajistas por naturaleza, algunas de sus producciones se encuentran en museos y galerías tanto dentro y fuera del país. Cabe resaltar que gustaba mucho de pintar las nieves perpetuas, los páramos, la naturaleza completa con sus montañas, volcanes, ríos; como querendón que fue de la tierra escribió también " Catecismo de agricultura ", incursionó en política siendo Ministro de Instrucción Pública, por eso se puede decir de Martínez que fue multifacético, novelista, escritor, pintor, agricultor, deportista puesto que ascendió a variadas montañas, político, etc.; un ser tan vital como él, no vivió mucho y privó al país de todo su enorme potencial, falleciendo muy joven en Noviembre de 1909; sus restos descansan en el Cementerio Municipal de Ambato, al pie de la morera.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario